Área Funcional Compras Eduardo Ranz Navarro Programas

Las compras de bienes de equipo, servicios y de especialización

  • Inicio del programa el 14 de julio de 2020.
  • Martes y jueves de 18:00h a 19:30h
  • 300€. Ahora #YoMeQuedoEnCasa, por 100€

Aprende a gestionar la nueva normalidad aplicando una nueva forma de entender los procesos de compra basada en el enfoque de gestión del coste total de adquisición y aplicando una combinación de metodologías lean en la gestión de proyectos con una visión de negocio 360º que te ayudará a despejar las incógnitas que, cada vez más, la compra de productos como servicio plantea y a entender los diferentes modelos de negocio que están germinando.

La selección de proveedores se constituye como la responsabilidad principal del área de compras en esta nueva era donde los modelos de puesta en valor empresarial están re-formulándose, re-pensándose, y re-inventándose.

Sin embargo, más importante que la selección de socios de negocio, aún si cabe, es la propia gestión con el ecosistema de proveedores y de clientes internos, entendidos como Stakeholders o grupos de interés.

La revolución industrial y los modelos de gestión como el sistema de Toyota nos deja una visión del departamento de compras con una gestión basada en la eficiencia productiva, pero, cada vez más, se desdibujan las fronteras entre las compras productivas, de bienes de equipo y de servicios, por lo que, existe un nuevo paradigma en la cadena de valor que hemos de aprender a gestionar.

Este programa está dedicado a hacer un viaje desde las compras de procesos a las compras de negocio, fijando conceptos mediante la discusión práctica con los participantes.

Objetivos

  • Mejorar nuestro rol como compradores en relación a las compras productivas y de servicios.
  • Conocer cuáles son las características diferenciales entre las compras productivas, de servicios y de bienes de equipo.
  • Saber identificar riesgos y oportunidades, además de evaluar adecuadamente las especificaciones de la necesidad de producto o servicio a adquirir.
  • Generar un debate y obtener conclusiones que nos ayuden a entender los nuevos modelos de puesta en valor empresariales, desde una perspectiva estratégica, y cómo es fundamental aplicar nuevas metodologías de gestión de proyectos.

Qué te llevarás

Las jornadas de formación se basarán en una combinación de sesiones online webinar expositivas (incluyendo materiales, infografias y encuestas en vivo), revisión de casos y, sobre todo, discusión dinámica e interactiva. Potencia tus conocimientos y competencias para un mejor desarrollo:

Un método probado y contrastado en entornos multinacionales y Pyme.

Comprenderás el análisis financiero y proceso de compra necesario en la nueva normalidad.

Herramientas para identificar aspectos clave como el coste total de adquisición y análisis de viabilidad de una inversión (VAN/TIR).

Descubrir los desafíos que un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA) plantea en la gestión de la cadena de distribución. Visión producto como servicio y aplicación de una combinación de metodologías ágiles (Design Thinking, Lean Startup, Agile…).

Lecturas previas y casos basados en experiencias propias en un entorno multinacional, Pyme y emprendedor.

A quién va dirigido

Este programa está a los responsables de seleccionar e integrar proveedores en la cadena de valor de la empresa y a todos los que de alguna manera se ven obligados a gestionar, o participar, en proyectos de equipos multidisciplinares y transversales.

Metodología

El programa consta de cuatro sesiones webinar de una hora y media de duración, material complementario de soporte, recomendado por el formador y de una sesión de mentoring en grupos reducidos de menos de diez personas, de una hora de duración, al final del programa.

Además de compartir conceptos, modelos y herramientas, los participantes tendrán la oportunidad de practicar con ellos.

Descripción de las sesiones webinars

14/07Sesión 1: Compras productivas vs Compras de servicios.

16/07 – Sesión 2: Análisis financiero y proceso de compra.

21/07 – Sesión 3: Nuevos modelos de puesta en valor.

23/07 – Sesión 4: Gestión de proyectos en la nueva normalidad.

28/07 – Sesión 5: Sesión de mentoring grupal.


<strong>Eduardo Ranz</strong><br>–
Eduardo Ranz



Director corporativo de compras indirectas en clínicas Dentix; Co-fundador y jefe de investigación del mayor centro de pensamiento de compras de España PFTlab (Procurement future trend lab); co-fundador, CPO y director general de Startify procurement; profesor colaborador en fundación ICIL y autor del libro “El dilema de compras para el CEO”.

Administración de Empresas; Master en dirección comercial y Marketing por CESMA y; Master en finanzas: Control de gestión por ESADE.

Ha desarrollado la mitad de su carrera profesional como fundador de las empresas All in one y Más que dulce y, la otra mitad, desempeñando varias funciones relacionadas con ventas y marketing de producto para Auchan retail donde fue premiado en dos ocasiones con el proyecto de actitud creativa del grupo.

Los últimos 6 años en clínicas Dentix ha diseñado e implementado el plan estratégico global de compras como director corporativo de compras indirectas.


<strong>El Dilema de las Compras para el CEO</strong><br>–
El Dilema de las Compras para el CEO

La estrategia en la empresa es enfrentada tradicionalmente desde dos ángulos diametralmente opuestos, la intuición o la analítica.

La intuición implica desorden y explorar soluciones múltiples o complejas de manera rápida, mientras que la analítica, requiere de una inteligencia lógica propia de los mejores métodos aprendidos en universidades y escuelas de negocio.
Todos los grandes empresarios engendraron sus bebés siempre desde la intuición, viendo en muchas ocasiones como al crecer, su bebé fue robado por el razonamiento lógico, en forma de asesores o fondos de inversión.

El dilema de compras para el CEO habla de la función de compras como conector entre el instinto y la analítica en la estrategia, con una visión omnidireccional, para ayudar a los CEOs a traer la franqueza y unión necesaria entre sus primeras filas, su guardia pretoriana, que garantice el éxito y supervivencia del negocio, mediante alianzas, eficiencia e innovación, materializadas por el área de compras desde una posición de aliado más que de héroe.

En el mundo empresarial vivimos anclados y rodeados de métricas, de indicadores que orientan el comportamiento de las áreas funcionales en silos. Sin embargo, vivimos en cambio permanente, no creemos en soluciones definitivas y, además, no nos gustan.

El método de procurement líquido aborda este cambio de prioridades para el CEO con nuevas métricas que orienten el comportamiento de la función en la nueva era.


Comparte en redes sociales: